top of page

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

  • LA ILUSTRACION

  • FORTALECIMIENTO DE LA BURGUESIA Y LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS

  • REVOLUCION FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEONICO

  • REVOLUCION INDUSTRIAL

  • EL LIBERALISMO ECONOMICO Y POLITICO DEL SIGLO XIX


La Ilustración


  • La Ilustración, también llamada Siglo de las Luces, fue un movimiento intelectual y cultural que surgió en Europa en el siglo XVIII.

  • Promovía la razón, el conocimiento científico y la libertad como base para mejorar la sociedad, la política y la economía.

ree

politica, economia, artes y ciencias, educacion y cultura.

ree

Características principales:


  • Defensa de la razón y la lógica frente a la superstición y dogmas religiosos.

  • Crítica a la monarquía absoluta y al poder arbitrario.

  • Promoción de la libertad de pensamiento, expresión y educación.

  • Creencia en el progreso humano y la posibilidad de mejorar la sociedad mediante la ciencia y la educación.


movimientos politicos y sociales:

  • La revolucion industrial desde finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX

  • La independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica en 1776

  • La Revolución Francesa de 1789

  • La emancipacion de América Latina a principios del siglo XIX.


ASPECTOS RELEVANTES DE LA ILUSTRACION



ree

Principales ideas de la Ilustración


Idea

Explicación

Representantes / Ejemplos

Racionalismo y ciencia

La razón y la ciencia son el camino para conocer la verdad y mejorar la sociedad.

René Descartes, Isaac Newton (influencia científica)

Libertad y derechos naturales

Todos los seres humanos poseen derechos fundamentales: libertad, igualdad y propiedad.

John Locke, Jean-Jacques Rousseau

Contrato social y soberanía popular

El poder político emana del pueblo, no del rey; los gobernantes deben respetar la voluntad de los ciudadanos.

Montesquieu, Rousseau

Separación de poderes

División del poder en legislativo, ejecutivo y judicial para evitar abusos y garantizar justicia.

Montesquieu (“El espíritu de las leyes”)

Tolerancia y secularización

Promoción de la libertad religiosa y crítica al fanatismo y dogmas eclesiásticos.

Voltaire

Educación y difusión del conocimiento

La educación y la cultura son medios para el progreso social.

Denis Diderot y la Enciclopedia

PENSADORES E IDEAS DE LA ILUSTRACION


POLITICA


ree
ree

Impacto del pensamiento ilustrado:


  • Sentó las bases de las revoluciones modernas, como la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.

  • Influyó en la creación de constituciones modernas y en el desarrollo de la democracia y los derechos humanos.

  • Promovió un cambio cultural y científico, que llevó a la modernización de sociedades europeas y coloniales.


EL FORTALECIMIENTO DE LA BURGUESÍA


ree

LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS (1776)


ree
ree

Eventos destacados:

ree

ree



Tema

Definición / Contexto

Aspectos Clave / Causas

Desarrollo / Hechos

Consecuencias

Fortalecimiento de la burguesía

Clase social de comerciantes, industriales y propietarios urbanos no nobles.

- Crecimiento económico por comercio e industria.- Educación y cultura para aumentar influencia.- Cuestionamiento del absolutismo y exigencia de derechos.- Protagonismo en movimientos revolucionarios.

- Participación activa en movimientos políticos y sociales.- Apoyo a reformas liberales inspiradas en la Ilustración.

- Mayor influencia política y social.- Impulso de revoluciones y cambios en estructuras de poder.

Independencia de las Trece Colonias

Proceso por el cual las colonias británicas en Norteamérica lograron su independencia en 1776.

Causas económicas: impuestos excesivos, restricciones comerciales.Causas políticas: falta de representación en el Parlamento.Causas ideológicas: influencia de ideas ilustradas sobre derechos y libertad.

- Primer Congreso Continental (1774).- Inicio de la Guerra de Independencia (1775).- Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson (1776).

- Creación de los Estados Unidos de América.- Primera república basada en principios liberales y democráticos.- Inspiración para otras independencias y revoluciones.


Causas de la independencia:

  1. Económicas: Impuestos excesivos (Ley del Timbre, Ley del Té), restricciones al comercio y monopolios británicos.

  2. Políticas: Falta de representación en decisiones del Parlamento británico.

  3. Ideológicas: Influencia de las ideas de la Ilustración sobre derechos, libertad y soberanía popular.

Desarrollo:

  • En 1774 se formó el Primer Congreso Continental para coordinar la resistencia.

  • En 1775 comenzó la Guerra de Independencia, liderada por figuras como George Washington y Thomas Jefferson.

  • En 1776 se proclamó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, redactada principalmente por Jefferson.

Consecuencias:

  • Creación de los Estados Unidos de América como nación independiente.

  • Primera república basada en principios liberales y democráticos, con una constitución que garantiza derechos individuales.

  • Inspiración para otras luchas de independencia y revoluciones en América y Europa.


Revolución Francesa (1789-1799)


Movimiento social, político y cultural en Francia que buscaba derrocar el absolutismo monárquico, lograr igualdad ante la ley y establecer principios de libertad, igualdad y fraternidad.


ree

ree

CRONOLOGIA


ree
ree

Causas:

  1. Económicas:

    • Crisis financiera por guerras costosas (como la Guerra de Independencia de Estados Unidos).

    • Altos impuestos para el Tercer Estado (campesinos y burguesía) mientras el clero y la nobleza eran exentos.

  2. Sociales:

    • Sociedad dividida en tres estados: clero (1º), nobleza (2º) y pueblo o Tercer Estado (3º).

    • Desigualdad y privilegios de los dos primeros estados.

  3. Políticas:

    • Absolutismo del rey Luis XVI y falta de participación política del pueblo.

  4. Ideológicas:

    • Influencia de la Ilustración, que promovía derechos, soberanía popular y limitación del poder absoluto.

Desarrollo:

  • 1789: Convocatoria de los Estados Generales, formación de la Asamblea Nacional y la Toma de la Bastilla (14 de julio).

  • 1791: Constitución que limita el poder del rey y establece una monarquía constitucional.

  • 1792-1793: Proclamación de la República, ejecución de Luis XVI y de la reina María Antonieta.

  • 1793-1794: Época del Reinado del Terror, dirigido por Robespierre y el Comité de Salvación Pública.

  • 1799: Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, marcando el fin de la Revolución y el inicio del Consulado.

Consecuencias:

  • Fin del antiguo régimen y privilegios de la nobleza y clero.

  • Declaración de derechos humanos y ciudadanos.

Inspiración para otras revoluciones en Europa y América.


Imperio Napoleónico (1799-1815)


Etapa en la que Napoleón Bonaparte se convirtió en Primer Cónsul y luego Emperador de Francia, consolidando muchas reformas de la Revolución y expandiendo su influencia por Europa.


ree

Principales logros y reformas:

  1. Código Napoleónico (1804):

    • Sistema legal que garantizaba igualdad ante la ley, propiedad privada y libertad civil.

    • Eliminó privilegios feudales y consolidó reformas revolucionarias.

  2. Reformas administrativas y educativas:

    • Centralización del gobierno y creación de prefecturas.

    • Impulso de escuelas públicas y universidades modernas.

  3. Expansión militar y política en Europa:

    • Conquistas en gran parte de Europa mediante guerras napoleónicas.

    • Difusión de ideas revolucionarias: abolición de feudos, secularización, modernización administrativa.

Caída de Napoleón:

  • 1812: Fracaso de la invasión a Rusia.

  • 1814-1815: Derrotas militares y exilio a la isla de Elba.

  • 1815: Regresa brevemente al poder en los Cien Días, pero es derrotado definitivamente en Waterloo y exiliado a Santa Elena, donde murió en 1821.

Consecuencias del Imperio Napoleónico:

  • Consolidación de reformas sociales, legales y administrativas en Europa.

  • Difusión de ideas revolucionarias a otros países europeos.

Redibujo del mapa político europeo tras el Congreso de Viena (1815).



Tema

Definición / Contexto

Causas

Desarrollo / Hechos Clave

Consecuencias

Personajes Principales

Revolución Francesa (1789-1799)

Movimiento social y político que buscaba derrocar el absolutismo y establecer libertad, igualdad y fraternidad.

- Crisis económica por guerras y deudas.- Desigualdad social (tres estados).- Absolutismo del rey.- Influencia de la Ilustración.

- 1789: Convocatoria de Estados Generales y Toma de la Bastilla.- 1791: Constitución y monarquía constitucional.- 1792-1793: Proclamación de la República y ejecución de Luis XVI.- 1793-1794: Reinado del Terror.

- Fin del Antiguo Régimen.- Derechos humanos y ciudadanos.- Inspiración para revoluciones en Europa y América.

Luis XVI, María Antonieta, Robespierre

Imperio Napoleónico (1799-1815)

Etapa en la que Napoleón Bonaparte gobernó Francia, consolidando reformas revolucionarias y expandiendo su influencia en Europa.

- Vacío de poder tras la Revolución.- Necesidad de estabilidad política y militar.

- 1799: Golpe de Estado y Consulado.- 1804: Coronación como Emperador.- Guerras napoleónicas y expansión europea.- 1812: Fracaso de la invasión a Rusia.- 1815: Derrota en Waterloo y exilio a Santa Elena.

- Consolidación de reformas legales, sociales y administrativas (Código Napoleónico).- Difusión de ideas revolucionarias en Europa.- Redibujo del mapa político europeo tras el Congreso de Viena.

Napoleón Bonaparte, José Bonaparte, Nelson (oponentes


LA EMANCIPACIÓN DE AMERICA LATINA (SIGLO XIX)

Proceso por el cual las colonias españolas y portuguesas en América lograron su independencia, liberándose del dominio europeo, principalmente entre 1808 y 1825.


ree
ree
ree

ESTRUCTURA SOCIAL

ree
ree

ree

ree

ree


Causas de la emancipación

  1. Causas políticas:

    • La invasión napoleónica a España (1808) debilitó el poder de la monarquía española y generó vacíos de autoridad en las colonias.

    • Influencia de ideas ilustradas sobre libertad, derechos humanos y soberanía popular.

    • Ejemplo de revoluciones previas: Independencia de Estados Unidos (1776) y Revolución Francesa (1789).

  2. Causas económicas:

    • Restricciones comerciales impuestas por España y Portugal limitaban el comercio de las colonias.

    • Los criollos (descendientes de europeos nacidos en América) deseaban participar en el comercio libre y controlar sus riquezas.

  3. Causas sociales:

    • Desigualdad entre peninsulares (nacidos en Europa), criollos, indígenas y mestizos.

    • Deseo de participación política y eliminación de privilegios de la metrópoli.



Principales líderes y movimientos



Región

Líderes / Figuras clave

Hechos importantes

Venezuela

Simón Bolívar, Francisco de Miranda

Campañas de independencia, proclamación de la República de Venezuela en 1811, liberación definitiva en 1821.

Colombia, Ecuador y Panamá

Simón Bolívar

Liberación de Nueva Granada (1810-1819), Batalla de Boyacá, creación de la Gran Colombia.

Perú y Bolivia

José de San Martín, Antonio José de Sucre

Cruce de los Andes, liberación de Lima (1821) y de Bolivia (1825).

México

Miguel Hidalgo, José María Morelos, Agustín de Iturbide

Inicio con el Grito de Dolores (1810), movimiento independentista, consumación de la independencia en 1821.

Argentina, Chile y Uruguay

José de San Martín, Bernardo O’Higgins

Expedición libertadora del Ejército de los Andes, independencia de Chile en 1818, apoyo a la independencia de Perú.

Brasil

Don Pedro I

Independencia pacífica en 1822, coronación de Don Pedro I como emperador.


Consecuencias de la emancipación

  1. Políticas:

    • Creación de nuevas repúblicas independientes en América Latina.

    • Fin del dominio colonial europeo en la región.

  2. Económicas:

    • Apertura de comercio independiente.

    • Desarrollo incipiente de economías nacionales.

  3. Sociales:

    • Eliminación parcial de la estructura social colonial, aunque persistieron desigualdades entre clases y etnias.

    • Consolidación del sentimiento de identidad nacional.



Región / País

Líderes / Figuras clave

Acontecimiento / Fecha

Consecuencias

Venezuela

Simón Bolívar, Francisco de Miranda

Proclamación de la República en 1811; liberación definitiva en 1821

Independencia de España; inicio de la Gran Colombia; consolidación del sentimiento nacional.

Colombia, Ecuador y Panamá

Simón Bolívar

Batalla de Boyacá (1819); liberación de Quito (1822)

Creación de la Gran Colombia; fin del dominio colonial español.

Perú y Bolivia

José de San Martín, Antonio José de Sucre

Liberación de Lima (1821); independencia de Bolivia (1825)

Independencia política; establecimiento de repúblicas soberanas.

México

Miguel Hidalgo, José María Morelos, Agustín de Iturbide

Grito de Dolores (1810); consumación de la independencia (1821)

Fin del virreinato; creación del Imperio Mexicano y posteriormente la república.

Argentina, Chile y Uruguay

José de San Martín, Bernardo O’Higgins

Cruce de los Andes (1817); independencia de Chile (1818); apoyo a Perú

Libertad de los territorios del dominio español; consolidación de repúblicas.

Brasil

Don Pedro I

Independencia pacífica (1822); coronación de Don Pedro I

Separación de Portugal; creación del Imperio del Brasil; transición pacífica hacia la independencia.



Revolución Industrial (siglo XVIII – XIX)

Definición:

  • La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica, tecnológica, social y cultural que comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y luego se extendió a Europa, Estados Unidos y otras regiones.

Supuso el paso de una economía agraria y artesanal a una economía industrial y mecanizada.


Antecedentes:

ree
ree

Inglaterra como cuna de la Revolución Industrial


  • La máquina de vapor fue el gran invento que se fue perfeccionando entre 1730 y 1770, es el símbolo de la Revolución Industrial.



  • ree
    ree
    ree
    ree

Aspecto

Descripción / Detalles

Definición

Transformación económica, tecnológica, social y cultural que inició en Gran Bretaña (siglo XVIII), pasando de una economía agraria a una industrial y mecanizada.

Causas

- Económicas: acumulación de capital, comercio internacional, mayor demanda de bienes.- Tecnológicas: invención de la máquina de vapor, hiladoras y telares mecánicos.- Sociales: disponibilidad de mano de obra, migración rural.- Políticas: estabilidad y apoyo a la inversión.- Recursos naturales: carbón y hierro abundantes.

Características

- Producción masiva en fábricas.- Innovaciones tecnológicas (máquina de vapor, ferrocarril).- Urbanización y surgimiento de clase obrera y burguesía industrial.- Desarrollo del capitalismo industrial.- Mejoras en transporte y comunicación.

Consecuencias

- Económicas: aumento de producción, creación de empresas y bancos.- Sociales: urbanización, explotación laboral, surgimiento de sindicatos.- Políticas: fortalecimiento de la burguesía, reformas laborales.- Culturales: cambios en estilos de vida, educación.- Medioambientales: contaminación y deterioro ambiental.

Países pioneros

Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos.


Liberalismo Económico (Siglo XIX)


  • Conjunto de ideas que promovían la libertad económica, la propiedad privada y la iniciativa individual.

  • Buscaba reducir la intervención del Estado en la economía, defendiendo el libre mercado como motor del desarrollo.

ree

Principios clave:

  1. Libre competencia: Los empresarios podían competir sin restricciones estatales.

  2. Propiedad privada: Derecho de los individuos a poseer y administrar bienes.

  3. Libre comercio: Eliminación de barreras arancelarias y restricciones comerciales.

  4. No intervención del Estado: El gobierno debía limitarse a garantizar la ley y el orden, no controlar la economía.

Autores destacados:

  • Adam Smith: Padre del liberalismo económico; defendió la “mano invisible” del mercado.

  • David Ricardo: Teoría de la renta y ventajas comparativas en el comercio internacional.

  • John Stuart Mill: Libertad individual y economía de mercado.

Consecuencias:

  • Crecimiento de la industria y el comercio internacional.

  • Consolidación de la burguesía como clase dominante.

  • Desigualdades sociales y explotación laboral en fábricas.



Liberalismo Político (Siglo XIX)

Definición:

  • Conjunto de ideas que promovían derechos individuales, participación política limitada, y la limitación del poder absoluto del Estado.

  • Se oponía al absolutismo monárquico y buscaba constituciones que garantizaran libertades.

Principios clave:

  1. Soberanía popular: El poder emana del pueblo.

  2. División de poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial independientes.

  3. Derechos individuales: Libertad de expresión, propiedad, religión y comercio.

  4. Gobierno representativo: Sistemas parlamentarios o constituciones limitadas.

Autores destacados:

  • John Locke: Derechos naturales (vida, libertad y propiedad).

  • Montesquieu: Teoría de la separación de poderes.

  • Benjamin Constant: Defensa de las libertades políticas frente al poder del Estado.

Consecuencias:

  • Creación de constituciones liberales en Europa y América Latina.

  • Surgimiento de sistemas parlamentarios y elecciones restringidas a ciertos sectores.

  • Conflictos entre liberales y conservadores por el control político y social.



Aspecto

Liberalismo Económico

Liberalismo Político

Definición

Promovía la libertad económica, propiedad privada y libre mercado, con mínima intervención del Estado.

Promovía derechos individuales, limitación del poder del Estado y participación política del pueblo mediante constituciones.

Principios

- Libre competencia- Propiedad privada- Libre comercio- No intervención del Estado

- Soberanía popular- División de poderes- Derechos individuales (libertad, religión, propiedad)- Gobierno representativo

Autores Destacados

Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill

John Locke, Montesquieu, Benjamin Constant

Consecuencias

- Crecimiento industrial y comercial- Consolidación de la burguesía- Desigualdades sociales y explotación laboral

- Creación de constituciones liberales- Surgimiento de sistemas parlamentarios- Conflictos entre liberales y conservadores


Comentarios


©2020 por CyRE. Creada con Wix.com

bottom of page