top of page

EL MUNDO ENTRE GUERRAS

  • LA CRISIS DE 1929

  • REGÍMENES TOTALITARIOS (URSS, NAZI, OTROS)


Crisis de 1929 (Gran Depresión)


  • Fue una crisis económica mundial que comenzó en Estados Unidos en octubre de 1929, con el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York, y se extendió a casi todos los países industrializados durante la década de 1930.

  • Conocida también como la Gran Depresión, marcó el fin del período de prosperidad de los “Años Veinte” o “Roaring Twenties”.

ree
ree
ree


Causas de la crisis


  1. Especulación bursátil:

    • Compra masiva de acciones a crédito (crédito fácil) sin respaldo de valor real.

    • Inflación de precios de acciones, generando una burbuja financiera.

  2. Sobreproducción industrial y agrícola:

    • La producción superó ampliamente la demanda de bienes.

    • Caída de precios y pérdida de ingresos para productores y agricultores.

  3. Endeudamiento y crédito excesivo:

    • Préstamos a consumidores y empresas sin garantías suficientes.

    • Imposibilidad de pago al colapsar los ingresos.

  4. Políticas económicas inadecuadas:

    • Restricciones comerciales y aranceles elevados (por ejemplo, Ley Smoot-Hawley) que redujeron el comercio internacional.

    • Falta de intervención estatal para controlar la especulación y proteger a los ciudadanos.



Consecuencias económicas


  1. Estados Unidos:

    • Quiebra de bancos y empresas.

    • Cierre de fábricas y pérdida masiva de empleos (aprox. 25% de desempleo).

    • Pérdida de ahorros de familias.

  2. Mundial:

    • Contracción de comercio internacional.

    • Crisis en Europa, especialmente en Alemania, Reino Unido y Francia.

    • Colapso de economías dependientes de exportaciones.



Consecuencias sociales y políticas

  • Desempleo masivo y pobreza.

  • Migraciones internas en búsqueda de trabajo (por ejemplo, Dust Bowl en EE. UU.).

  • Auge de movimientos políticos extremos, como el nazismo en Alemania y gobiernos autoritarios en otros países.

  • Cambios en la política económica: surgimiento del New Deal en EE. UU., con intervención estatal en la economía.



Aspecto

Detalles

Definición

Crisis económica mundial iniciada en Estados Unidos en octubre de 1929 con el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York, extendiéndose a casi todos los países industrializados durante la década de 1930.

Causas

- Especulación bursátil: compra masiva de acciones sin respaldo real.- Sobreproducción industrial y agrícola: oferta mayor que la demanda.- Endeudamiento y crédito excesivo: imposibilidad de pago al caer los ingresos.- Políticas económicas inadecuadas: aranceles altos, falta de intervención estatal.

Consecuencias económicas

- Quiebra de bancos y empresas en EE. UU.- Cierre de fábricas y desempleo masivo (≈25%).- Pérdida de ahorros familiares.- Contracción del comercio internacional.- Crisis en Europa y economías dependientes de exportaciones.

Consecuencias sociales

- Pobreza generalizada y hambre.- Migraciones internas en búsqueda de empleo (ej. Dust Bowl).- Desintegración de familias y tensión social.

Consecuencias políticas

- Auge de movimientos políticos extremos, como el nazismo en Alemania.- Gobiernos autoritarios en varios países.- Cambios en políticas económicas, surgimiento del New Deal en EE. UU. con intervención estatal.

ree
ree


Regímenes Totalitarios (siglo XX)


  • Sistema de gobierno donde el Estado concentra todo el poder, controla la política, economía, sociedad y cultura, y elimina cualquier oposición.

  • Se caracteriza por la supresión de libertades individuales, el control ideológico y la exaltación del líder.



Características principales


  1. Partido único y líder absoluto:

    • Un solo partido político domina todos los aspectos de la vida del país.

    • Líder carismático que concentra poder y es considerado infalible.

  2. Control total sobre la sociedad:

    • Control de la educación, medios de comunicación y cultura para difundir la ideología oficial.

    • Represión de opositores mediante policía secreta y censura.

  3. Economía dirigida por el Estado:

    • Planificación centralizada de la producción y distribución de bienes.

    • Eliminación de la libre competencia en algunos casos.

  4. Propaganda e ideología dominante:

    • Uso de propaganda masiva para movilizar a la población y legitimar el poder del régimen.

    • Ideología que justifica la supremacía del Estado o de un grupo étnico/nacional.

  5. Represión y violencia política:

    • Arrestos arbitrarios, persecución de opositores, campos de concentración en algunos casos.



País

Régimen / Líder

Ideología

Periodo

Italia

Benito Mussolini

Fascismo

1922-1943

Alemania

Adolf Hitler

Nazismo

1933-1945

Unión Soviética

Josef Stalin

Comunismo

1924-1953

Japón

Militarismo

Nacionalismo y expansionismo

1930s-1945

ree
ree

ree
ree
ree
ree
ree

Consecuencias de los regímenes totalitarios


  • Políticas: concentración del poder, eliminación de la oposición, debilitamiento de la democracia.

  • Sociales: represión, miedo, pérdida de libertades individuales, control ideológico de la educación y cultura.

  • Económicas: planificación centralizada, reestructuración de la industria y economía según objetivos del Estado.

  • Internacionales: expansionismo territorial, conflictos bélicos (como la Segunda Guerra Mundial).



País

Líder

Ideología

Periodo

Características principales

Consecuencias

Italia

Benito Mussolini

Fascismo

1922-1943

Partido único, culto al líder, propaganda, represión de opositores, control estatal de economía

Concentración de poder, represión política, debilitamiento democrático, expansión territorial

Alemania

Adolf Hitler

Nazismo

1933-1945

Partido único (NSDAP), antisemitismo, propaganda masiva, militarización, control total de la sociedad

Persecución y genocidio, pérdida de libertades, conflictos bélicos, Segunda Guerra Mundial

Unión Soviética

Josef Stalin

Comunismo

1924-1953

Partido único (PCUS), planificación centralizada, represión política, culto al líder, control ideológico

Terror político, colectivización forzada, industrialización forzada, millones de víctimas

Japón

Militarismo

Nacionalismo y expansionismo

1930s-1945

Militarización de la sociedad, control estatal, propaganda nacionalista, expansión territorial

Conflictos bélicos, agresión a países vecinos, participación en la Segunda Guerra Mundial


Comentarios


©2020 por CyRE. Creada con Wix.com

bottom of page